¿Estanflación en la economía mexicana?
Dr. Ricardo Morales Corral.
En días pasados fue presentada por el INEGI, la estimación oportuna del Producto Interno Bruto en México al cuarto trimestre de 2021, misma que refleja datos nada halagadores para la economía mexicana, lo cual, aunado a las cifras de inflación de 7.36% anual durante 2021, ponen a la economía mexicana en una situación de estanflación.
¿Qué es la estanflación?
De acuerdo al Diccionario Económico, la estanflación es una situación económica en la que se presentan en forma simultánea algunas condicionantes como una elevada inflación, y un crecimiento económico reducido, nulo o negativo. Se trata de uno de los problemas económicos más complejos de resolver porque las medidas para paliarlo son contradictorias: por un lado, interesa controlar la escalada de precios, y por otro, reactivar la economía para que haya crecimiento controlando los tipos de interés; todo ello mientras aumenta la cifra de desempleo entre la población activa.
Las cifras.
De acuerdo con la estimación oportuna del INEGI, el Producto Interno Bruto de México muestra una disminución de 0.1% en términos reales con relación al tercer trimestre, mostrando el siguiente comportamiento según cifras desestacionalizadas:
Estimación oportuna del PIB al IV-Trim
(Cifras desestacionalizadas)
Concepto | Variación % real respecto al trimestre previo |
PIB Oportuno | -0.1 |
Actividades Primarias (agricultura y ganadería) | 0.3 |
Actividades Secundarias (industria) | 0.4 |
Actividades Terciarias (servicios) | -0.7 |
Periodo 2018-2021.
Al inicio de la actual administración, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, prometió una tasa de crecimiento anual del 4%, lo cual no se ha podido concretar, debido a diversos factores, entre ellos los efectos provocados por el Covid-19 a la economía mexicana, la inflación acelerada en los últimos meses, la disminución en la inversión fija bruta, entre otros.
Sin embargo, desde que AMLO ganó la elección presidencial en 2018, el Producto Interno Bruto en México comenzó a presentar una caída, la cual se puede apreciar en la siguiente gráfica:
Producto Interno Bruto
(Variación porcentual anual)

Se observa pues que, el Producto Interno Bruto en México ya mostraba una caída previa al inicio de la pandemia, lo cual impacta en forma negativa a la economía en México, y lo más lamentable es que no se cuenta con un plan verdadero de reactivación económica como en otros países, tal es el caso de los Estados Unidos, donde se otorgaron estímulos fiscales a las empresas.
Finalmente.
La recuperación económica de México parece no ser la prioridad en la agenda del Ejecutivo Federal, toda vez que se encuentra concentrado en la Reforma Eléctrica y el proceso electoral de 2021, en los últimos meses la inversión fija bruta ha disminuido, principalmente en los rubros de la construcción y de la maquinaria y equipo nacionales, lo cual afecta a la economía del país, sin duda, es un gran reto para el país enfrentar de manera simultánea la inflación y el bajo crecimiento, por lo que los próximos meses serán fundamentales para dicha reactivación, teniendo una gran área de oportunidad en las exportaciones.