Cae recaudación de IVA 9.3%, la peor cifra en 13 años

Dr. Ricardo Morales Corral.

En días pasados fue presentado por parte de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, el Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, correspondiente al primer trimestre de 2022, en el cual se observa una caída en la recaudación de IVA por el orden del 9.3%.

Las cifras.

De acuerdo con dicho informe, la recaudación del Impuesto al Valor Agregado al primer trimestre del año, disminuyó en 9.3% en comparación al mismo periodo, pero de 2021, sumando así 2 años consecutivos de caída en la recaudación del impuesto, de acuerdo a lo siguiente:

Impuesto al Valor Agregado recaudado al primer trimestre: 2020-2022.

AñoRecaudación de IVA (millones de pesos)% de incremento
2020332,13818.3%
2021321,519-3.2%
2022291,668-9.3%
Fuente: Elaboración propia con datos de la SHCP.

Por lo anterior, se observa una caída en la recaudación porcentual en términos reales, de acuerdo a lo siguiente:

Recaudación de IVA primer trimestre: 2020-2022.

Fuente: Elaboración propia con datos de la SHCP.

Dicha caída, representa la más baja recaudación de los últimos 13 años, la cual se presentó en el primer trimestre del 2009.

Baja en el consumo.

El Impuesto al Valor Agregado, es un impuesto indirecto, que se traslada al último consumidor, por lo que una de las principales razones en la caída de la recaudación de IVA, es que el consumo de bienes y servicios se ha visto disminuido en los meses recientes, debido a las altas cifras inflacionarias que se han presentado en México, las cuales desalientan a los consumidores.

Finalmente.

La recaudación tributaria en materia de IVA e IEPS se ha desplomado durante los primeros meses de 2022, ello aunado a cifras inflacionarias por encima del 7%, lo cual afecta la economía de millones de mexicanos. Por lo anterior, no se ha podido concretar la recuperación económica post pandemia, y lo más lamentable es que no se cuenta con un plan o estrategia preciso para redefinir el rumbo de la economía mexicana, pareciera que son más importantes los acontecimientos políticos y electorales que la economía del país.

Newsletter

subscribe