¿México incumpliendo el T-MEC?
En días pasados fueron presentadas diversas solicitudes de consulta, principalmente en materia energética, al amparo del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) por parte de representantes de los países socios, en relación a supuestas violaciones por parte de México a compromisos internacionales de dicho tratado.
Consultas al T-MEC.
Dentro de las principales solicitudes de consulta a diversos capítulos del T-MEC, entre ellos el 2 y 8, destacando entre otras:
- La intención de favorecer a CFE mediante iniciativa de reforma eléctrica, por encima de empresas privadas, lo cual ha sido una constante de política energética de la actual Administración Federal.
- Retrasos, negativas y las revocaciones de permisos para las empresas privadas del sector, en particular, para operar centrales de generación renovable, importar, almacenar, transportar y comercializar combustibles.
- El gobierno federal benefició a PEMEX al otorgar prórroga para el cumplimiento de la norma oficial mexicana sobre los límites máximos de contenido de azufre en el diésel automotriz, a través de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).
- La Secretaría de Energía envió una carta a la CRE y al Centro Nacional de Control de Gas Natural, obligando a los usuarios del servicio de transporte de gas natural a tener contratos vigentes con la CFE, lo cual discrimina a las empresas extranjeras del sector.
Postura de EUA.
La representante comercial estadounidense Katherine Tai, a través de un comunicado señaló que:
“Las consultas se relacionan con ciertas medidas de México que perjudican a las empresas estadounidenses y la energía producida en Estados Unidos en favor de la empresa eléctrica estatal de México, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y la empresa estatal de petróleo y gas, Petróleos Mexicanos (Pemex)”,
Postura de Canadá.
Al respecto la ministra de Comercio Internacional de Canadá, Mary Ng, señaló que estaban de acuerdo con Washington en que las políticas mexicanas son “incompatibles” con las obligaciones del tratado y es por ello que decidieron iniciar las consultas para abordar las preocupaciones.
Postura de México: ¡uy, qué miedo!
En relación a los cuestionamientos realizados al Presidente Andrés Manuel sobre posibles represalias de Estados Unidos sobre México, como podría ser la restricción a las exportaciones, el primer mandatario ordenó reproducir la canción ¡Uy, qué miedo! de Chico Che, lo cual demuestra una postura de indiferencia y falta de intención de atender las solicitudes a fin de mantener la relación comercial.
Por otra parte, el Presidente señaló: “Vamos a convocar al pueblo la noche del grito en el Zócalo y al día siguiente vamos a llevar a cabo el desfile militar y ahí vamos a fijar nuestra postura sobre este asunto”.
Plazos para resolver consultas.
La solicitud de consultas se realizó el 20 de julio, sin embargo, si los países no llegan a un acuerdo después de 75 días de consultas, Estados Unidos y Canadá pueden solicitar la intervención de un panel de resolución de controversias tal y como estipula el T-MEC.
Finalmente
El país que resultaría más perjudicado de romper con el T-MEC, sin lugar a dudas sería México, ya que impactaría de manera directa en la inversión extranjera, la creación de empleos, la caída en las exportaciones, el incremento a los aranceles, una mayor inflación, entre otros, afectando aún más, la economía del país. Por lo anterior, debe valorarse seriamente la postura oficial de México, la cual debe ir más allá de una falsa defensa de la soberanía nacional a fin de favorecer indebidamente a las empresas productivas del estado PEMEX y CFE, será sin duda una etapa de controversia legal e incertidumbre para la economía de México.