Deuda pública en México, una bomba de tiempo.

Dr. Ricardo Morales Corral

La deuda pública es una herramienta del gobierno para diferir sus gastos en el tiempo y así poder cumplir el conjunto de funciones que le son encomendadas, lo cual en México está regulado por la fracción VIII del artículo 73 constitucional y por la Ley General de Deuda Pública.

Por lo anterior, uno de los mayores riesgos en toda economía es la deuda, la cual, de no ser manejada adecuadamente, puede desembocar en una grave crisis financiera para un país.

De acuerdo con el Plan Anual de Financiamiento (PAF) 2022, el cual reúne los principales elementos de la Política de Deuda Pública del Gobierno Federal y de las entidades que son emisoras recurrentes del Sector Público (PEMEX y CFE) entre otros, la política de endeudamiento del Gobierno de México ha buscado privilegiar la gestión de activos y pasivos, además de la gestión de riesgos, tratando de aprovechar las condiciones de tasas bajas en el mercado internacional.

Evolución de la deuda 2018-2023.

Un aspecto relevante es el incremento de la deuda durante la presente Administración Federal, ya que de acuerdo con el Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, desde diciembre de 2018 al mes de agosto de 2022, el incremento de la deuda pública ha sido casi de 2.5 billones de pesos, lo cual representa una situación de riesgo para las finanzas del país, de acuerdo a lo siguiente:

Deuda pública en México 2018-2022

(cifras en billones de pesos)

InformeSuma deuda interna y externa.
Dic-201810.8
Jul-202213.3
Incremento2.5
Fuente: SHCP.

Paquete económico 2023.

Recientemente fue presentado el Paquete Económico para 2023, dentro de la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación, fue solicitado un monto de endeudamiento interno neto del Gobierno Federal hasta por 1,170.0 mil millones de pesos. En lo que respecta al endeudamiento externo neto del sector público, que incluye al Gobierno Federal y a la banca de desarrollo, se solicita un techo de endeudamiento neto de hasta 5.5 mil millones de dólares, lo cual, de acuerdo a dicha iniciativa de Ley, asciende a 1.2 billones de pesos adicionales para 2023, asimismo, se considera un nivel de deuda como proporción del PIB de 49.4%.

Finalmente. La deuda en si no es mala, si es bien canalizada, es decir si se destina a obras de infraestructura, al equipamiento de algún hospital, o para incentivar a las Mipymes, sin embargo, cuando la deuda es contratada para pagar gasto corriente, programas sociales u obras emblemáticas, además, recordemos que recientemente fue refinanciada la deuda, donde se reestructuraron el 36% de los vencimientos de deuda que se tenían para 2023, mismos que fueron diferidos para 2033, sin embargo la deuda per cápita en el país (por persona) continúa creciendo, por lo que de 120 mil pesos por persona en 2022 pasaría a 128 mil pesos en 2028, poniendo en riesgo la estabilidad económica y financiera del país.

Newsletter

subscribe