Súper Peso Mexicano

¿Recuperación o consecuencia económica?

Dr. Ricardo Morales Corral

Durante el inicio de 2023 se ha presentado una gran sorpresa para los mercados financieros y para la sociedad en general, ya que, durante las primeras semanas del año, la cotización del peso frente al dólar se encuentra en su mejor nivel desde febrero de 2020, rompiendo el piso de los $19.00 por dólar.

¿Por qué bajó el tipo de cambio del dólar?

Es importante señalar que, la economía de los Estados Unidos de América, no atraviesa por su mejor momento, mostrando una tasa de inflación anual de 6.5% durante 2022, además de mantener una desaceleración en su economía. Por otra parte, la tasa de inflación de la Reserva Federal, la FED, estableció una tasa de interés de 4.5%, lo cual hace que sea poco atractivo para los inversionistas, por lo que prefieren invertir en otros mercados donde la tasa de interés sea mayor, como actualmente es el caso de México, por lo cual los inversionistas han decidido voltear a México a realizar inversiones.

Esquema de libre flotación.

Desde 1994 fue implementada en México una política de tipo de cambio de libre flotación, denominada “FIX”, en la cual no intervienen las autoridades para su determinación, por lo que, con base en un promedio de cotizaciones del mercado de cambios al mayoreo, el Banco de México da a conocer el FIX a partir de las 12:00 horas de todos los días hábiles bancarios, lo cual es publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Política anti inflación.

Es importante señalar que, de acuerdo a cifras del INEGI durante 2022, se presentó una tasa anual de inflación de 7.82%, por lo cual el Banco de México (Banxico) se vio en la necesidad de emprender acciones a fin de garantizar la estabilidad de la moneda y contener los efectos de la inflación, por lo que la medida fue aumentar la tasa de interés a un 10.5%, lo cual resulta sumamente atractivo para inversionistas extranjeros del mercado financiero.

Impactos negativos del tipo de cambio

Existen sectores o actividades económicas que están resultado afectadas por la depreciación del dólar, entre las que destacan las siguientes:

  • Exportaciones de diversas industrias (manufactura, petrolera).
  • Remesas.
  • Turismo.

Al tener el dólar un valor menor en pesos, se ven afectados los sectores y actividades antes mencionados, lo cual impacta de manera negativa en la economía.

Finalmente

Esta situación podría ser atractiva para las personas y para los inversionistas, lo cierto es que es consecuencia de diversas acciones de los bancos centrales de México y Estados Unidos de América, a fin contener los altos índices inflacionarios y reactivar la economía, por lo que esta etapa es un ciclo de la economía que en los próximos meses habrá de estabilizarse, es importante entender que algunos sectores económicos dedicados a la exportación, les afecta dicha situación, así como a los connacionales que reciben remesas provenientes de la Unión Américana.

Newsletter

subscribe