Súper Peso Mexicano ¿ilusión o realidad?
Dr. Ricardo Morales Corral
Durante los primeros meses de 2023 se ha presentado una gran sorpresa para los mercados financieros y para la sociedad en general, ya que, la cotización del peso frente al dólar ha mostrado una gran volatilidad, llegando a cotizar por debajo de los $18.00 por dólar, lo cual representa niveles históricos desde 2017; sin embargo, como se había advertido, dicha situación es temporal y en ningún momento puede ser considerada como “un logro” del Gobierno Federal o como sinónimo de estabilidad económica en el país.
Esquema de libre flotación.
Desde 1994 fue implementada en México una política de tipo de cambio de libre flotación, denominada “FIX”, en la cual no intervienen las autoridades para su determinación, por lo que, con base en un promedio de cotizaciones del mercado de cambios al mayoreo, el Banco de México da a conocer el FIX a partir de las 12:00 horas de todos los días hábiles bancarios, lo cual es publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
¿Por qué bajó el tipo de cambio del dólar?
Es importante señalar que, la economía de los Estados Unidos de América, al igual que la economía mexicana, no atraviesan por su mejor momento, lo cual se ve reflejado en las altas tasas de inflación y una diferencia en las tasas de interés de acuerdo a las siguientes cifras al mes de febrero:
Comparativo de cifras Méx-EUA.
Variable | México | EUA |
Inflación | 7.62% | 6.4% |
Tasa de interés | 11.0% | 4.5% |
Fuente: Banxico-INEGI-FED
La diferencia entre tasas de interés ha propiciado que la moneda estadounidense sea poco atractiva para los inversionistas, por lo que prefieren invertir en otros mercados donde la tasa de interés sea mayor, como actualmente es el caso del peso mexicano, por lo cual han decidido voltear a México para realizar inversiones, provocando que exista una fortaleza temporal en la moneda nacional.
Política anti inflación sin resultados.
Es importante señalar que, de acuerdo a cifras del INEGI al mes de febrero del presente año, se presentó una tasa anual de inflación de 7.62%, por lo que el Banco de México (Banxico), se ha visto en la necesidad de impulsar una política monetaria que permita garantizar la estabilidad de la moneda y contener los efectos de la inflación, aumentado la tasa de interés hasta 11.0%, a fin de desincentivar el consumo y contener la inflación, sin embargo, con todo y “Súper peso”, la inflación sigue aún lejos de la expectativa planteada por el Banco de México para el presente año, la cual se planteó por el orden de 4.7%.
Finalmente
Diversos bancos en Estados Unidos han anunciado su quiebra, entre ellos Silicon Valley Bank, lo cual ha puesto en alerta a la Reserva Federal (FED), a la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC) y al Tesoro estadounidense, a fin de tomar medidas extraordinarias en su política monetaria. Por otra parte, no se puede dejar de lado el mensaje que envió el Presidente Andrés Manuel López Obrador a los Senadores estadounidenses sobre su propuesta de combatir el crimen organizado, donde advirtió que “podría iniciar una campaña en contra del Partido Republicano en las próximas elecciones”, lo cual sin duda traerá consecuencias para el “Super peso mexicano”; la realidad es que la economía mexicana no va por buen camino ante un alto nivel de precios en la canasta básica, falta de crecimiento económico y aumento de la pobreza, y ese tipo de posturas no favorecen para mantener estabilidad económica.