Dr. Ricardo Morales Corral

Recientemente la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) aprobó un nuevo incremento de 25 puntos base a su tasa de interés, llegando así a un nivel histórico de 11.25%, lo cual no debe tomarse como una medida a la ligera por parte de las personas y de las empresas.

Política monetaria anti inflación

La decisión de aumentar la tasa de interés surge como una medida para contener la inflación en México, la cual de acuerdo a cifras del INEGI alcanzó 7.12% al cierre de la primera quincena de marzo de 2023, por lo que el Banxico, se ha visto en la necesidad de impulsar una política monetaria que permita garantizar la estabilidad de la moneda y contener los efectos de la inflación, aumentado la tasa de interés a 11.25%, a fin de desincentivar el consumo de bienes y servicios mediante el crédito y así contener la inflación.

Economía de EUA

Es importante señalar que, la economía de los Estados Unidos de América, al igual que la economía mexicana, no atraviesan por su mejor momento, debido a que algunos bancos, entre ellos Silicon Valley Bank y Signature Bank, lo cual ha puesto en alerta a la Reserva Federal (FED), a la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC) y al Tesoro estadounidense, a fin de tomar medidas extraordinarias en su política monetaria, como el incremento a su tasa de interés a 4.75% al mes de marzo.

¿Cómo afecta el incremento a las personas y a las empresas?

La tasa de interés fijada por el Banxico, sirve de referencia para que los bancos comerciales puedan fijar las tasas de interés en el caso de los nuevos créditos personales, empresariales, tarjetas de crédito y financiamientos contratados a tasa variables.

Por lo que durante este periodo NO ES RECOMENDABLE contratar algún crédito con alguna institución bancaria, debido a las altas tasas de interés.

Finalmente

Esta medida impacta de manera directa en el consumo mediante el crédito de las familias y de las empresas, por lo que se vive en una época donde se debe conservar la prudencia en el consumo de bienes y servicios, ya que el crédito es más costoso, por otra parte, el incremento de las tasas de interés también ha provocado que la deuda pública se incremente por un mayor pago de intereses derivado de dicho incremento, ojalá que dicha medida efectivamente influya para que se reduzcan los altos índices inflacionarios.

Newsletter

subscribe