Dólar por debajo de los 18 pesos

Dr. Ricardo Morales Corral

Durante los primeros meses de 2023 se ha presentado una gran sorpresa para los mercados financieros y para la sociedad en general, ya que, la cotización del peso frente al dólar ha mostrado una gran volatilidad, llegando a cotizar por debajo de los $18.00 por dólar, lo cual representa niveles históricos desde 2017; sin embargo, dicha situación es temporal y en ningún momento puede ser considerada como “un logro” del Gobierno Federal o como sinónimo de estabilidad económica en el país, ya que las cifras de crecimiento económico del país (PIB) ronda tan solo en 1% al primer trimestre y la inflación en 6.5% al mes de abril.

Esquema de libre flotación.

Desde 1994 fue implementada en México una política de tipo de cambio de libre flotación, denominada “FIX”, en la cual no intervienen las autoridades para su determinación, por lo que, con base en un promedio de cotizaciones del mercado de cambios al mayoreo, el Banco de México da a conocer el FIX a partir de las 12:00 horas de todos los días hábiles bancarios, lo cual es publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

¿Por qué bajó el tipo de cambio del dólar?

Es importante señalar que, la economía de los Estados Unidos de América, al igual que la economía mexicana, no atraviesan por su mejor momento, lo cual se ve reflejado en las altas tasas de inflación y una diferencia en las tasas de interés de acuerdo a las siguientes cifras al mes de mayo:

Comparativo de cifras Méx-EUA.

VariableMéxicoEUA
Inflación6.5%4.9%
Tasa de interés11.25%5.25%
Cifras a mayo de 2023 – Fuente: Banxico-INEGI-FED

La diferencia entre tasas de interés ha propiciado que la moneda estadounidense sea poco atractiva para los inversionistas, por lo que prefieren invertir en otros mercados donde la tasa de interés sea mayor, como actualmente es el caso del peso mexicano, por lo cual han decidido voltear a México para realizar inversiones, provocando que exista una fortaleza temporal en la moneda nacional.

Exportaciones y remesas.

Si bien es cierto, que el alza en la tasa de interés en México ha contribuido a contener la inflación, un efecto colateral de la baja cotización del dólar frente al peso es el impacto negativo en las exportaciones, la entrada de inversión extranjera directa (IED), y las remesas, ya que al momento de convertir los dólares a pesos se recibe una menor cantidad.

Finalmente

Diversos bancos en Estados Unidos anunciaron su quiebra, entre ellos Silicon Valley Bank y Signature Bank, lo cual ha puesto en alerta a la Reserva Federal (FED), a la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC) y al Tesoro estadounidense, a fin de tomar medidas extraordinarias en su política monetaria, por lo que la tasa de interés en México debe tender a estabilizarse, ya que podría poner en riesgo la economía del país, se espera que en los próximos días el Banco de México anuncie que no habrá cambios en la tasa actual de 11.25%, tras 15 alzas consecutivas desde junio de 2023, cuando la tasa era de 4%, dicha situación comenzará a estabilizar la cotización del peso con el dólar.

Newsletter

subscribe